sábado, 19 de enero de 2013

Historia de la enfermería y de la salud: Cirugía en la edad media

Alta Edad Media: siglos V-XIII
Ejercer la cirugía a principios de la edad media fue arriesgado, los operadores estaban poco preparados y excluidos de las aulas pues la cirugía no entra a formar parte de la educación médica en la Universidad.
A todo esto, se une la iglesia prohíbe a los clérigos el ejercicio de la práctica quirúrgica y los médicos la imitaron cómodamente distanciándose aún más de la Cirugía.
Al final de la Alta Edad Media dos hechos van a afectar el curso posterior de la cirugía: la invención de la pólvora y su aplicación en las guerras, y el renovado interés por el estudio de la anatomía.




Baja Edad Media: siglos XIII-XV
Durante los siglos XIII y XIV, la Cirugía no mereció gran respeto y la evitaban los médicos que se habían educado en las universidades, por entonces de reciente fundación por toda Europa. Sin embargo, del estancamiento que había sufrido la Medicina durante los siglos anteriores sólo se libró la cirugía que floreció gracias a la contribución de los árabes y en especial a la del cirujano cordobés Albucassis.
La influencia de la cirugía de Albucassis, así como del levantino Al-Safra será decisiva para el desarrollo que en el siglo XIV experimenta la cirugía a partir de cirujanos valencianos, de Salerno y Montpellier.


En la baja Edad Media, los monasterios recogieron y transmitieron los conocimientos.
El primer tratado medieval de cirugía fue la "Practica chirurgiae" de Ruggero Frugardi
(1170).

Historia de la enfermería y de la salud: Prehistoria

En la prehistoria, el hombre primitivito frente a sus heridas, imita la conducta que ha observado en los
animales, y así inmoviliza un miembro lesionado, se lame las heridas, se preocupa de las
lesiones externas, visibles o accesibles.




Durante millones de años, se comportó así hasta el hombre de Neandertal; éste entierra a
sus muertos y parece diferenciar ya entre las enfermedades accidentales y aquellas otras
cuya causa permanece oculta y se les escapa, (fiebre, dolor, inapetencia, locura)
interpretándolo como algo de carácter mítico - mágico. De esta manera asume que si la
enfermedad es originada por un poder desconocido, el remedio será contrarrestar, o
exortizar el poder maligno o la causa por la que ha sido castigado por los dioses. Este
pensamiento ha condicionado gran parte de la historia de la medicina.

Debido a la división entre causas externas e internas de enfermedad, la clase médica, que
surgiría siglos después, concedió a la cirugía el quehacer sobre lo externo (accesible
mediante actos manuales), otorgando al deber médico el conocimiento de lo interior
(desconocido).
Es razonable aceptar por tanto el hecho de que el hombre primitivo ya tuviera
padecimientos y que necesitara de sus semejantes para intentar aliviar o solucionar sus
dolencias.


jueves, 17 de enero de 2013

Patrones funcionales: Marjory Gordon

Los patrones funcionales son los procesos vitales que se deben vigilar para realizar una visión integral de la salud. Fueron inventados en los años 70 por Marjory Gordon y aún hoy en día son utilizados en una gran cantidad de hospitales y centros de salud.


Los patrones funcionales son una herramienta de valoración muy útil, y son 11:

1. Patrón percepción de la salud-manejo de la salud
2. Patrón nutricional-metabólico
3. Patrón eliminación
4. Patrón ejercicio-actividad
5. Patrón sueño-descanso
6. Patrón cognitivo-perceptivo
7. Patrón autoconcepto
8. Patrón rol-relaciones
9. Patrón sexualidad-reproducción
10. Patrón afrontamiento-tolerancia al estrés
11. Patrón valores-creencias

Podéis ver una descripción más detallada de cada patrón en éste gráfico.